miércoles, 3 de abril de 2013

Un libro de rock en el que manda la literatura


“Un triunfo. Después de leerlo, fui y compré una pila de discos de Los Beatles, y por primera vez en mi vida escuché las canciones de manera correcta”. Así se refería el escritor Nick Hornby al libro de Ian MacDonald Revolution in the Head: The Beatles’ Records and the Sixties (1994): la historia de los Fabulosos Cuatro de Liverpool contada a través de un exhaustivo análisis musical y cultural de todas las canciones que grabaron en sus álbumes. Uno de los mejores elogios a los que puede aspirar un libro sobre música: que genere el deseo de reescuchar al artista en cuestión para descubrir cosas que habían permanecido ocultas para el oído hasta el momento de la lectura.
Y un piropo similar se puede aplicar a 10 discos del rock nacional presentados por 10 escritores, la antología realizada por Ezequiel Fanego y Diego Esteras (los hombres detrás de esa gran editorial llamada Caja Negra) que acaba de ser publicada por Paidós. Críticos, músicos, poetas, ensayistas y periodistas comentaron una decena de discos que escapan de lo habitual cuando se hace un ejercicio de estas características: basta comparar esta selección con el listado de los 100 mejores discos de rock argentino que publicó la revista Rolling Stone en 2007 y darse cuenta que sólo tres de los diez figuran y en la mitad de la tabla (Almendra II de Almendra en el número 40, After Chabón de Sumo en el 42 y Miguel Abuelo Et Nada, esfuerzo solista del frontman de Los Abuelos de la Nada grabado en Francia, en el 45). No aparecen ni Soda Stereo, ni Charly García, ni Virus, ni Andrés Calamaro ni Manal, por citar cinco bandas o solistas infaltables en rankings de estas características.
“Tanto la elección del disco como la estrategia de escritura quedó librada a la voluntad de los autores; nuestra intervención sólo buscó orientar sus elecciones con el fin de balancear el índice y lograr una panorámica de la historia del rock argentino que, siempre incompleta, contemple un rango razonablemente representativo de estéticas musicales” escribieron Fanego y Esteras en el prólogo, y el objetivo vaya que se cumple. Alan Courtis logrando el testimonio de fans y miembros de La Pesada para viviseccionar la operita experimentalTontos, la relación entre Pablo Schanton y Babasónicos y porqué decidió escribir sobreMiami, Norberto Cambiasso echando luz sobre el disco “francés” de Miguel Abuelo o los recuerdos de Luis Chitarroni sobre el long play doble de Almendra, por citar algunos ejemplos, son hermosas piezas y también dan cuenta de otra acertada elección de los compiladores: casi ninguno de estos nombres son los que habitualmente cuentan la historia del rock criollo. De estos temas y de otros Ñ conversó con Fanego y Esteras en la oficina donde funciona Caja Negra.
-¿Cómo surge la idea del libro?-Fanego: Es un desprendimiento de lo que venimos haciendo en Caja Negra que es tratar que desde nuestro lugar, que es el espacio editorial, darle cierto espacio a un tipo de escritura de la que siempre tuvimos la sensación que en habla hispana carecía de espacio. En Caja Negra venimos publicando este tipo de autores de una tradición que no fue muy traducida. Y así se nos ocurrió esta idea de propiciar un espacio para producirla acá.
-¿Y por qué sale editado por Paidós y no por Caja Negra?
-
Fanego: La idea surgió de un diálogo que tuvimos con Paidós. Ellos están publicando una colección muy interesante que incluye El basurero de la historia de Greil Marcus y De la cultura rock de Claude Chastagner y nos preguntaron si se nos ocurría algún libro en español y para producir acá, ya que tenían cubierto su cupo de traducciones.
Esteras: También hay cuestiones de limitaciones estructurales. Tenés la posibilidad de hacer cosas en sellos más pequeños y hay cantidades de ideas que a nosotros nos interesa desarrollar por lo que también nos vamos acercando y proponiendo cosas a otras editoriales que tienen más “espalda”.
-¿Cómo fue el proceso de elegir a esos diez escritores?-Esteras: Antes de entrar en eso, me gustaría aclarar que el libro es bastante deudor de las cosas que venimos leyendo. Más que nada de Simon Reynolds, que en Después del rockesboza la idea de que la música es algo más que música, que es un fenómeno cultural complejo y una práctica “culturodélica”, como dice Pablo Schanton en algún viejo texto. Por eso nos interesó desde nuestro espacio, que es trabajar con la palabra, propiciar todas las líneas de acceso para tratar de mostrar todo ese universo complejo del que está hecha la música. Porque la música es superficie de sonido, es look, es imagen, es lírica, es la tapa del disco, es el contexto socio político en el que se produce… Hay un montón de líneas de acceso posibles al hecho de la música que finalmente y en última instancia termina siendo inaprensible e intraducible pero que hay que tener en cuenta. Y de esa noción de lo que puede la escritura con la música viene el libro.
Fanego: Siempre tuvimos la idea de armar un libro lo más heterogéneo posible para mostrar que en realidad la escritura tiene que potenciar la escucha, como dice Reynolds. Entonces la idea fue armar un catálogo de escritores lo más variado posible para producir escritos bien heterogéneos entre sí.
-Esa idea de potenciar la escucha se cumple, ya que muchos de los textos hacen volver al lector al disco en cuestión…-Fanego: El libro promueve una vuelta al disco después de haber leído: de eso no hay duda alguna. Fue poner en acción la relación entre palabras y músicas para que en el momento de volver a escuchar los discos (discos que en muchos casos escuchamos mil veces) pasen cosas nuevas y se abran nuevas dimensiones. Lo más sencillo hubiera sido armar un libro con críticos de rock, pero quisimos hacer algo más experimental. Convocamos un par de críticos como Schanton o Norberto Cambiasso, pero también nos interesó ver que podía pasar con un ensayista como Rafael Cippolini o que podían hacer músicos como Rosario Bléfari o Alan Courtis.
-¿Y cómo se dio la elección de esos discos?-Esteras: Nuestro trabajo fue hacer la convocatoria, centralizar la información y hacer que el libro tenga un buen “balanceo”, que aparecieran distintas estéticas musicales expresadas. Lo que más nos preocupó en el diálogo con los autores fue la escritura. Si bien es muy cierto lo que dice Ezequiel de que el libro promueve la reescucha, siempre tuvimos muy en claro que el valor principal era que los autores escribieran sobre aquellos campos en los que pudieran decir algo valioso. La literatura es quien manda en estas páginas. Y a la hora de definir los objetos de trabajo, hubo un diálogo con ellos para encontrar en conjunto ese campo que potenciara al libro.
Fanego: En principio tuvimos ganas de respetar el capricho del autor. Cuando convocamos teníamos cierta intuición de que podían llegar a elegir y en general no nos equivocamos: la mayoría propuso algo que esperábamos.
Esteras: Todos propusieron dos o tres opciones de disco, y nosotros nos ocupamos de que no se repitieran los discos o dos discos distintos de un mismo compositor. Lo que más nos interesaba es que los autores encontraran ese lugar donde tuvieran algo interesante para decir.
-El libro ofrece una ruptura con el canon del rock argentino, gracias a la ausencia de nombres como Charly García, Soda Stereo o Manal, por ejemplo…-Fanego: De los que nombraste, Luis Chitarroni puso en su lista el primer disco de Manal. Es verdad que rompe con el canon, pero no fue algo premeditado o buscado. Lo notamos en el momento en el que armamos el índice. En el libro hay una especie de “línea oculta”: discos que son raros y que tienen detrás una historia que vale la pena contar, como el de Miguel Abuelo o el de La Pesada. Muchas de esas experiencias concentraban historias entrelazadas entre la música y el arte u otros aspectos de la cultura, entonces nos pareció que valía la pena rescatarlas. O el caso de Almendra y Los Brujos: los hits son los dos primeros discos de ambos y no los segundos álbumes. Hay un costado “lado B” en el libro que nos encanta.
-¿Hay posibilidades de una segunda parte?-Esteras: Tenemos algunas ideas que nos gustaría desarrollar. Dependemos de las aprobaciones de los editores, pero nos parece que se puede continuar, por ejemplo, con crónicas de recitales.

PABLO STROZZA


No hay comentarios:

Publicar un comentario